16 octubre 2011

El patio de recreo / ocio para niños y jóvenes: su importancia en las zonas urbanas - Paula Gonçalves


     "Para el niño de la ciudad debe ser un lugar lleno de reuniones, las interdependencias con los vecinos, amigos, compartiendo el espacio con los pares de experiencias comunes y los recuerdos."
TRIGUEIROS (1998: 26)

De acuerdo con Brian O 'et al. (2000), el movimiento de la autonomía de los niños en las zonas urbanas ha disminuido significativamente en los últimos años debido a factores como el aumento de la inseguridad, el fenómeno de la urbanización, el aumento de la densidad del tráfico, el aumento en la sensación de la inseguridad, la reducción de la cantidad versus la calidad de las áreas de juego para niños y jóvenes en las zonas urbanas, etc .. En las sociedades modernas, según Saraiva et al. (1997), el tiempo espontáneo, lo imprevisible, la aventura, el riesgo, la confrontación con el mundo físico-natural, el tiempo dio paso a la organizada, planificada y estandarizada, formal e institucionalizada. Lo que se ha traducido en la disminución del nivel de autonomía de los niños en su calidad psico-motor, emocional, cognitivo y afectivo, disminución de la vida y el nivel de su bienestar (aumento de la obesidad infantil y otros enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el riesgo de depresión y otras enfermedades mentales, el aumento de enfermedades de cáncer, etc) .. Otro grave problema que se plantea hoy es la pobreza de los niños y los jóvenes juegan fuera de las áreas públicas, en términos de calidad: las calles, barrios y zonas residenciales están cubiertos con cemento y asfalto y los parques de automóviles, que el momento ha afectado el desarrollo de los dominios de motor, cognitivo, social y psicológica, ya sean niños o jóvenes (Neto, 1999).

Para crecer los niños sanos y los jóvenes necesitan tener espacios para actividades recreativas / de ocio donde se pueden practicar deportes físicos y de ocio / recreación libre, segura y sin ningún tipo de limitaciones. El acto de jugar e interactuar con los niños pequeños y los espacios alrededor de ellos los lleva a adquirir las habilidades físicas, sociales y mentales de suma importancia para su vida futura como adultos. Según Hart (2002), la infancia y la juventud son dos períodos de la vida en el juego y el juego son actividades que permiten a los niños y jóvenes aumentar la sensación de pertenencia a una comunidad, aumentar su autoestima y tener una idea de las relaciones sociales, valores y normas sociales y culturales de la comunidad donde viven. Los niños de entre 0 y 9 años a través de la experimentación y la manipulación de objetos, empieza a tener nociones de cantidad, tamaño y forma y los principios de causa y efecto, lo que les permite ya una noción rudimentaria de las leyes de la física y cómo interactuar con objetos y situaciones de vida diferentes. Moore (1986: 17-31) argumenta que "la calidad de vida de los niños se ven directamente afectados por el contexto físico y la calidad del medio ambiente urbano". En vista de Arez (2000: 26), en gran medida en las zonas urbanas, parece que el nivel de autonomía en el camino a casa / escuela, disminuyó significativamente entre los niños y los jóvenes. Las implicaciones de la pérdida de la calle como un espacio peatonal como un espacio para el juego / esparcimiento, la recreación y la interacción social para niños y jóvenes son profundas. Lo que se ha traducido en el aumento progresivo de los niños sedentarios, el estilo de un estilo de vida poco saludables, lo que ha significado que los niños y los jóvenes a ser más vulnerables a un mayor riesgo de morbilidad y muerte prematura, discapacidad y la falta de calidad de vida. La promoción de estilos de vida saludables y activos debe comenzar en la infancia con la promoción de actividades físicas y deportivas, de ocio-recreativas en los espacios públicos urbanos y zonas de juegos al aire libre, parques para los jóvenes, espacios verdes, senderos y caminos para bicicletas.
BARREIROS et al. (1991) considera que los espacios para los niños y los adolescentes son por lo general fuera de los espacios públicos urbanos, dirigidos específicamente a personas entre 0-16 años. Debe estar en la contigüidad y la proximidad a zonas residenciales para que los niños y jóvenes de la existencia de condiciones de seguridad, funcionalidad y agradibilidade para que puedan disfrutar de estos espacios.
 
Foto N º 1 - Zona de juegos en césped sintético
Fuente: Obtenido de la Internet:
http://201.63.6.108/azzi/newsletter/Azzi-NewsLetter/Informativos/info-1587.htm
 
La frecuencia de estos espacios dependerá de una serie de otros componentes, tales como la calidad del diseño, la accesibilidad (debe ser accesible a personas con diferentes niveles de movilidad), la existencia de estos espacios de equipamiento y mobiliario adecuado a la edad de diferentes funcionalmente grupos de niños, jóvenes y sus compañeros, tienen diferentes tipos de señalización, pavimentación y señalización, están protegidos del tráfico motorizado, sean accesibles a los vehículos de emergencia, proporcionar una visibilidad continua, son espacios multifuncionales y permitir juegos espontáneos, exploración, aventura , la interacción educativa, social, etc.. Espacios públicos fuera de los niños y los jóvenes urbanos deben responder a una amplia gama de necesidades de los niños y jóvenes, "[la necesidad de movilizar un caso de una vivienda, la demanda de una aventura segura éxito, la necesidad de imitar a un caso una creación, una necesidad de la autonomía individual le sigue la necesidad de socialización "(Saraiva et al., 1997). Hay algunos investigadores (Neto, 2004; BARREIROS et al, 1991) que argumentan que los juegos tradicionales (por ejemplo, saltar la cuerda, jugar a la rayuela, recogiendo en el empeño y el mármol, etc.), Caminando, caminando, en bicicleta, jugar a la pelota, etc., son actividades que cada vez deben jugar un papel relevante en estos niveles de edad, ya que promueven la coordinación y el desarrollo cognitivo de desarrollo psico-emocional e intelectual, la interacción social y la estructuración de personalidad de los niños y jóvenes.
 

Foto N º 2 - Tipología de un juego tradicional
Fuente: Obtenido de la Internet: http://www.fotosearch.com/FSD312/x19302863/

En opinion de KYTTÄ (2004)  la forma de atender los deseos, perspectivas y comportamientos de los niños y jóvenes que utilizan estos espacios públicos exteriores urbanos,
debe estar en el establecimiento o la rehabilitación de este tipo de espacios, lo que para los niños que mas participan y son activos, jóvenes, padres y propios actores locales (asociaciones, movimientos, etc.) en el proyecto de diseño o remodelación, la selección del sitio, materiales a utilizar y equipo y mobiliario y su respectiva disposición de tales espacios. El conocimiento de cómo los niños y los jóvenes se comportan, interactuar socialmente adecuados y espacios para grupos de niños y adolescentes es un mecanismo que permitirá el mantenimiento de la construcción, manejo y uso sostenible de estos espacios.
Se hace imprescindible para optar cada vez más las políticas de desarrollo sostenible dentro de la "cultura de la infancia / juventud" para asegurar una mejor calidad de vida, el bienestar físico y psicológico y estilos de vida saludable para los niños y jóvenes.

Referencias Bibliográficas
- AREZ, A. (2000) –“ Desenvolvimento da Criança e Espaço Físico: Estudo das Rotinas de Vida, Percepção do Espaço Físico e Independência de Mobilidade em Crianças do Meio Rural e Urbano”, Dissertação de Mestrado em Desenvolvimento da Criança variante Desenvolvimento Motor, apresentada à Faculdade de Motricidade Humana, Lisboa.
- BARREIROS, J.; BRITO, M. (1991) – “Espaços de Jogo Infantil: elementos para o planeamento em meio urbano”, Direcção Geral dos Desportos, Ministério da Educação, Lisboa.
- HART, R. (2002) -“Containing children; some lessons on planning for play from New York City.” Environment and Urbanization 14(2): 135-148.
- KYTTÄ, M. (2004) –“The extent of children’s independent mobility and the number of actualized affordances as criteria for child-friendly environments”, in Journal of Environmental Psychology, vol. 24(2), pp. 179-198.
- MOORE, R. (1986) –“Childhood’s Domain – Play and Place”, Edição de Child Development, London: Croom Helm, Londres.
- NETO, C. (1999) –“Aprendizagem, desenvolvimento e jogo de actividade física”, in M. Guedes (Ed.) –“Aprendizagem Motora: Problemas e Contextos”, Edição da Faculdade de Motricidade Humana de Lisboa, Lisboa.
- NETO, C. (2004) –“ Desenvolvimento da motricidade e as culturas de infância”, in Moreira, W. & Simões, R. (orgs.) –“Educação Física – intervenção e conhecimento científico” Editora Unimep, Piracicaba, Brasil.
- O’BRIEN, M.; JONES, D.; SLOAN, D.; RUSTIN, M. (2000) –“Cildren’s independent spatial mobility in the urban public realm”, in Childhood, vol.7(3), pp. 257-277.
- SARAIVA, M.; SERRA, C. (1997)- “The play library. An educational alternative in permanent  reconstruction”, in Play and Society, 20th World Play Conference, FHK (ed.). pp. 19-46, Nova Iorque.
- TRIGUEIROS, A. (1998) –“Encontro: Ser Criança... Crescer na Cidade”, Lisboa: Instituto de Apoio à Criança, Lisboa.

1 comentario:

valeria dijo...

arquitecto,¿puede darme alguna referencia sobre el autor de este articulo, si es parte d e una investigación personal o de alguna organización?

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS